17,724 research outputs found

    La configuración del campo de la rectoría escolar oficial en Colombia

    Get PDF
    Este artículo se inscribe en el contexto de las reformas educativas contemporáneas y caracteriza cómo se está configurando el campo de la rectoría oficial escolar en Colombia a partir de las relaciones de poder que se generan entre el rector o rectora y las dimensiones macropolítica y micropolítica de las instituciones educativas. Los resultados muestran cómo el campo de la rectoría está fuertemente regulado por las normas y políticas educativas nacionales y la recontextualización que se hace de éstas en los escenarios macropolíticos locales. El campo del rector o rectora se configura a través de tres líneas de fuerza de dominio que cambian la orientación de la rectoría, afectan su función y generan cambios en sus relaciones: la primera hala al rector o rectora hacia el entorno en búsqueda de recursos, proyectos y relaciones con el gobierno local; la segunda hala al rector o rectora hacia la promoción de la democratización de la institución educativa y el disciplinamiento de los maestros y maestras; la tercera se orienta hacia la rendición de cuentas. Concluimos que la reconfiguración del campo del rector o rectora se da en un contexto socialmente problematizado y signado por amplias expectativas sobre el papel de la escuela y los rectores y rectoras. La labor directiva está marcada por un sesgo altamente administrativo, una orientación hacia el disciplinamiento de los maestros y maestras, y la rendición de cuentas. En medio de restricciones, los rectores y rectoras ensayan estrategias de negociación, y promueven acciones para lograr cumplir con los objetivos institucionales, con las demandas de la comunidad escolar y con las expectativas de su rol.-1. Introducción. -2. Marco teórico. -3. Antecedentes investigativos. -4. Método. -5. Resultados. -6. Discusión. Puntos de tensión: orígenes y trayectorias. -7. Conclusiones. -Lista de referencias

    La filosofía como disciplina escolar en Colombia 1946-1994

    Get PDF
    La investigación describe el proceso de transformación histórica de la filosofía escolar entre 1946 y1994 en Colombia, a partir de la fundación del Instituto de Filosofía de la Universidad Nacional, hasta la Ley General de Educación de 1994. Para lograr ese objetivo el documento contiene tres momentos importantes: 1. Una fundamentación teórica sobre la investigación historiográfica de las disciplinas escolares y la definición de la categoría conceptual: disciplina escolar. 2. Un recorrido historiográfico por los principales actos legislativos referentes a la filosofía escolar en los años 1946-94. 3. Finalmente un recorrido historiográfico de la filosofía en Colombia a través del texto escolar entre 1949 y 1995

    La biblioteca pública como sistema. Aportes a la comprensión de su condición organizacional

    Get PDF
    This paper explores the public library as a system, looking for contributing to the understanding of its organizational condition. The study starts from the following consideration: the library is a social institution and its organizational setting is oriented to the fulfillment of social targets. The study takes libraries as systems neither deterministic nor closed for which a systemic complex approach is used to create a concept and characterization proposal of the library as a living organism, derived from the historical effort of the systemic differentiation regarding other social organisms, able to socialize and adapt to its environment and transform it, mainly, by means of its self organization and the urgency. Regarding methods, this study was carried out supported on documentary research

    La convivencia en la escuela, manejo del conflicto de los j?venes con edades entre los 12 y 15 a?os

    Get PDF
    55 P?ginasRecurso Electr?nicoCon una Investigaci?n en Ciencias Sociales, no pretendemos hallar la f?rmula m?gica similar a la b?squeda de la cura para una enfermedad f?sica, pues la condici?n humana no se puede encasillar ni estereotipar, m?s a?n cuando se tratan temas relacionados con el comportamiento y las reacciones de la m?s dif?cil de las criaturas sobre la tierra: el ser humano. Por esta raz?n, decidimos realizar un estado del arte, que nos ayudar? a encontrar estrategias para ser aplicadas en nuestra labor diaria y en la tarea de entender algo tan inherente al ser humano como son los conflictos interpersonales. Partimos de unos fundamentos te?ricos que nos ayuden a entender conceptualmente el conflicto, su clasificaci?n, principales perspectivas te?ricas, los tipos de reacci?n frente a los conflictos y los ?mbitos en los cuales se presentan. Posteriormente presentamos una reflexi?n te?rica acerca de la etapa escolar del joven y cerramos esta parte de fundamentaci?n con un an?lisis corto relacionado con el manejo del conflicto en los j?venes escolarizados. Pasamos luego a la revisi?n de antecedentes con la presentaci?n de experiencias realizadas en diferentes pa?ses, con anterioridad al per?odo de estudio que hemos establecido para nuestro trabajo (2007 -2011), las cuales nos proporcionan categor?as de an?lisis importantes para el logro de nuestro objetivo. Con base en esta fundamentaci?n inicial planteamos unos objetivos, metodolog?a y ruta metodol?gica para entrar en materia y rese?ar las investigaciones sobre el manejo del conflicto con j?venes escolarizados en Colombia en los ?ltimos cinco a?os. Tomamos seis investigaciones realizadas en diferentes partes de nuestro pa?s que corresponden a ocho experiencias significativas relacionadas con la convivencia y los contextos que rodean a nuestros estudiantes. Adem?s se presentan estrategias de intervenci?n para docentes y directivos docentes en cuanto a prevenci?n y disminuci?n de los problemas que al respecto ya se nos presentan en el entorno educativo. Finalmente presentamos algunas conclusiones.ABSTRACT With a Social Science Research, we don?t intend to find the magic formula similar to finding a cure for a physical illness, because the human condition can?t be pigeonholed or stereotyped, especially when dealing with issues related to the behavior and reactions the hardest creatures on earth: the human being. For this reason, we decided to make a state of the art, which will help us to find strategies to be applied in our daily work and the task of understanding something as inherent human such as interpersonal conflicts. We start with some theoretical foundations to help us understand conceptually the conflict, their classification, major theoretical perspectives, types of reaction to conflict and the areas in which they arise. We then present a theoretical reflection about the young school age and close this part of foundation with a short analysis related to conflict management in school youth. We then turn to the background check with the presentation of experiences in different countries, before the study period of our work (2007 -2011), which provide us with important analytical categories to achieve our goal. Based on this initial foundation propose objectives, methodology and methodological route to enter the field and review research on conflict management with young students in Colombia over the past five years. We conducted six investigations in different parts of our country that correspond to eight significant experiences related to coexistence and contexts that surround our students. Also present intervention strategies for teachers and school administrators in the prevention and reduction of problems in this regard and we have in the educational setting. Finally we present some conclusions.1. TITULO 10 2. ENFOQUE O PERSPECTIVA 11 3. METODO 12 4. JUSTIFICACION 13 5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 6. MARCO TEORICO 15 6.1 INTRODUCCI?N 15 6.2 CONCEPTO DEL CONFLICTO 16 6.3 CLASIFICACI?N DE LOS CONFLICTOS 17 6.3.1 Seg?n su alcance o sus efectos 17 6.3.2 Seg?n su contenido 18 6.3.3 Seg?n su naturaleza 186.4 PRINCIPALES PERSPECTIVAS TE?RICAS SOBRE EL CONFLICTO 18 6.4.1 Perspectiva individual 18 6.4.1.1 Modelos psicol?gicos 18 6.4.2 Enfoques estructurales 18 6.4.3 La perspectiva psicosocial 19 6.5 TEORIA DE LA AGRESI?N REACTIVA Y AGRESI?N INSTRUMENTAL DE ENRIQUE CHAUX 19 6.6 EL CONFLICTO SEG?N EL ?MBITO 20 6.7 ACERCA DE LA ETAPA ESCOLAR DEL JOVEN 21 6.8 EL MANEJO DEL CONFLICTO EN LOS JOVENES ESCOLARIZADOS 22 7. REVISION DE ANTECEDENTES 23 8. OBJETIVOS 31 8.1 OBJETIVO GENERAL 31 8.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 31 9. METODOLOG?A 329.1 RUTA METODOL?GICA 32 10. SISTEMATIZACION DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE EL MANEJO DEL CONFLICTO CON JOVENES ESCOLARIZADOS EN COLOMBIA, EN LOS ULTIMOS CINCO A?OS QUE DIERON ORIGEN AL ESTADO DEL ARTE. 33 11. CONCLUSIONES 47 REFERENCIAS 49 ANEXOS 53 RECURSOS 54 CRONOGRAMA 5

    La configuración histórica del saber pedagógico para la enseñanza de la historia en Colombia, trazos de un camino: 1870-2010

    Get PDF
    El trabajo que aquí se presenta, se ocupa de rastrear la manera como se ha configurado el saber pedagógico para la enseñanza de la historia en Colombia desde 1870 hasta 2010, proponiendo un dominio de análisis constituido por la relación tensional "saber pedagógico para la enseñanza de la historia/la historia como saber escolar". El trabajo seorganiza en tres capítulos: el primero, entre 1870-1960 proviene del uso republicano y nacionalista de la Historia como discurso moral y de formación de identidad nacional y ciudadana, en una fase en que la historia investigada y la historia para ser enseñada coincidían. Un segundo momento, a partir de los años 1960 hasta 1990, caracterizado por la emergencia de las ciencias sociales y la conversión -no mecánica ni armónica- de la historia en ciencia social, fortaleciendo su uso escolar dese su valor como conocimiento científico "de la realidad social". Y un tercer momento, a partir de los años 90's hasta el año 2010, de creciente complejidad, en el que se jugaron las diversas y diferentes perspectivas sobre la enseñanza de la historia, disputándose el terreno curricular de la escuela. Cada uno de los tres momentos intenta tejer, por lo menos tres discursividades que han estado dispersas en los análisis adelantados hasta el momento: la primera en torno a las políticas educativas relacionadas con el saber escolar| la segunda referida a la formación de maestros, su estatuto intelectual variable y el tipo de instituciones donde se anidan distintos modos de existencia de los saberes sociales para enseñar. Y la tercera, aquellas discursividades producidas en centros académicos con inspiración en investigaciones y debates apropiados de corrientes internacionales o latinoamericanas, tanto en historia como en pedagogía.Magíster en HistoriaMaestrí

    The construction of political subjectivity in school. An experience in three secondary schools

    Get PDF
    El artículo es el resultado de la lectura comprensiva de los discursos y prácticas en los que se evidencia expresiones de construcción de subjetividad política en los jóvenes estudiantes de tres instituciones educativas en Colombia. Se evidenciaron dos grupos de expresiones: las narraciones de construcción de sí y la interpelación al orden establecido; además de su incidencia sobre el sistema de relaciones entre los actores escolares, se pudo determinar que dichas expresiones permiten comprender las reivindicaciones de los jóvenes estudiantes que pugnan por el reconocimiento político y por la inclusión de sus expectativas dentro de una relectura de la ciudadanía.The article is the result of a comprehensive reading of the discourses and practices in which expressions of construction of political subjectivity are evidenced in the young students of three educational institutions in Colombia. Two groups of expressions were evidenced: the narratives of self-construction and the interpellation to the established order; in addition to its impact on the system of relations between school actors, it was possible to determine that these expressions allow to understand the demands of young students who struggle for political recognition and for the inclusion of their expectations in a rereading of citizenship

    Descolonizando la escuela: narrativas de escuelas insurrectas y subalternas como otras prácticas de socialización

    Get PDF
    Este texto nace de relatos compilados en procesos de investigación y acción colectiva en medio del destierro y las resistencias. Las narrativas que comparto surgieron de colectivos y comunidades en movimientos culturales e intergeneracionales que han transgredido el lugar hegemónico de la escuela colonial a partir de prácticas de autonomía, autodeterminación y reafirmación del pensamiento propio, las cuales posibilitan sostener que la escuela no está naturalmente ocupada por las fuerzas hegemónicas. Más que encargarse de la reproducción de las ideologías dominantes se constituye en escenario de socialización de poderes alternativos frente al despojo a partir de la vinculación de los territorios culturales ancestrales y urbano-populares como referentes de descolonización del pensamiento, el sentimiento y la acción educativa

    La configuración histórica del saber pedagógico para la enseñanza de la historia en Colombia, trazos de un camino: 1870-2010

    Get PDF
    El trabajo que aquí se presenta, se ocupa de rastrear la manera como se ha configurado el saber pedagógico para la enseñanza de la historia en Colombia desde 1870 hasta 2010, proponiendo un dominio de análisis constituido por la relación tensional "saber pedagógico para la enseñanza de la historia/la historia como saber escolar". El trabajo seorganiza en tres capítulos: el primero, entre 1870-1960 proviene del uso republicano y nacionalista de la Historia como discurso moral y de formación de identidad nacional y ciudadana, en una fase en que la historia investigada y la historia para ser enseñada coincidían. Un segundo momento, a partir de los años 1960 hasta 1990, caracterizado por la emergencia de las ciencias sociales y la conversión -no mecánica ni armónica- de la historia en ciencia social, fortaleciendo su uso escolar dese su valor como conocimiento científico "de la realidad social". Y un tercer momento, a partir de los años 90's hasta el año 2010, de creciente complejidad, en el que se jugaron las diversas y diferentes perspectivas sobre la enseñanza de la historia, disputándose el terreno curricular de la escuela. Cada uno de los tres momentos intenta tejer, por lo menos tres discursividades que han estado dispersas en los análisis adelantados hasta el momento: la primera en torno a las políticas educativas relacionadas con el saber escolar| la segunda referida a la formación de maestros, su estatuto intelectual variable y el tipo de instituciones donde se anidan distintos modos de existencia de los saberes sociales para enseñar. Y la tercera, aquellas discursividades producidas en centros académicos con inspiración en investigaciones y debates apropiados de corrientes internacionales o latinoamericanas, tanto en historia como en pedagogía.Magíster en HistoriaMaestrí

    El perfil del licenciado en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario: a partir de una historia de vida académica

    Get PDF
    La Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario de la Universidad Tecnológica de Pereira es ¿una apuesta en construcción que lógicamente corresponde a la respuesta que los ciudadanos han construido para pensar un desarrollo no enajenado¿1, y justifica el deber ser de la educación comunitaria en los momentos actuales, ya que desde una óptica innovadora responde a los requerimientos de la realidad colombiana. Develar el perfil del Licenciado en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario contribuye a la educación intercultural no solo a nivel regional y nacional sino también mundial; ya que desde su formación pedagógica, su perspectiva interdisciplinar y su componente pluriétnico y multicultural esta en capacidad de aportar a la construcción de unidad y tejido social, teniendo siempre como premisa ¿la diversidad fundamentada en la interculturalidad y la democracia a partir de la acción reflexiva sobre las culturas con las que convive diariamente. Sistematizar lo vivido para develar el perfil del Licenciado en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario será un aporte para el programa ya que con esta metodología se llegara a interpretaciones lógicas de la experiencia en particular, lo que permitirá descubrir los hilos invisibles del proceso y de esta forma facilitar reflexiones a cerca de metodologías, categorías conceptuales, contenidos teóricos y el cruce de las diferentes disciplinas que se teje semestre a semestre para nutrir el saber y el hacer epistemo-pedagógico del perfil, todo ello en correlación con el plan de estudios y la triangulación con la teoría, respondiendo asi a la dinámica del mundo contemporáneo

    Gestión de la convivencia democrática : una perspectiva comprensiva para las prácticas educativas

    Get PDF
    La presente investigación se realizó siguiendo la ruta metodológica denominada Visión Comprensiva, la cual se divide en cinco (5) fases, 1. Fundamentación, 2. Caracterización 3. Comprensión, 4. Transformación, 5. Creación, sin embargo, se centró únicamente en las cuatro primeras y dio una aproximación a la quinta. La metodología empleada permitió resolver el problema de investigación, el cual se derivó de la correcta gestión de la convivencia democrática participativa en instituciones de educación superior, como praxis consciente de los fundamentos éticos y axiológicos, lo que permitió a coadyuvar en la generación de ambientes de comprensión, transformación social, y en la construcción de nuevos proyectos al interior de la institución enfocados al fortalecimiento de este tema, logrando de esta forma cumplir los objetivos propuestos.This research was done following the methodological route called Comprehensive Vision, which is divided into five (5) steps, 1. Rationale, 2. Characterization, 3. Understanding, 4. Transformation 5. Creation, but nevertheless, focused only on the first fourth and the five he gave an approximation. The methodology allowed the research problem solving. which was derived from the proper management of participatory democratic life in institutions of higher education, as a conscious practice of the ethical foundations and axiológicos, allowing to assist in understanding generation environments, social transformation, and construction of new projects within the focused institution to strengthen this topic, thus achieving the objectives meet.Magíster en EducaciónMaestrí
    corecore